Ruta 3 – Chozo Aranguez

La próxima marcha tendrá lugar el sábado día 13 de noviembre. Jesús se ha encargado de prepararla y nos ha pasado una información muy completa.  Gracias Jesús.

Dejo aquí el resumen de la ruta así como datos interesantes para conocer la zona que vamos a recorrer.

CENEAM – Chozo Aranguez

  • Punto de encuentro: 9,30h, Plaza de Madrona
  • Punto inicio de la ruta: 10:00, Ceneam, Valsaín
  • Distancia: 14km
  • Dificultad: Media
  • Desnivel: 600m

Descripción de la ruta

Ceneam

Se parte del Ceneam por la vereda de la Fuente del Ratón hasta la carretera forestal de la Cueva del Monje, se cruza al otro lado y se sigue por la senda que pasa junto a la cascada de la Chorranca hasta la carretera forestal superior (1700 m.). Vamos hacia la derecha para coger un camino con aspecto de cortafuegos que presenta un desnivel bastante fuerte, hasta llegar a una zona de prado y bosque, pero ahora con una pendiente bastante suave (zona de Las Carboneras). Se seguirá el camino que finalmente gira a la izquierda y que nos lleva a una zona abierta de prados altos a 1900m desde donde hay una buena vista del puerto de los Neveros, ya bastante próximo.

Seguimos la senda marcada por piedras de la derecha que nos conducirá hasta el Chozo de Aranguez. El regreso se hará por la zona de Pino del Raso (hay una estación meteorológica). Desde aquí iniciaremos el descenso, pasando por el Salto del Corzo (junta a la Silla del Rey), después cogeremos el primer camino de la izquierda que hace 4 requiebros, para seguir a continuación a la izquierda (zona de corta de leña) una senda que atraviesa una cacera y varios arroyos hasta llegar a un vado de La Chorranca, próximo a la carretera forestal de la Cueva del Monje; se cruza y se toma el Camino de Juego de Bolos hasta llegar a una cacera, que se seguirá hasta llegar a la zona de La Pinochera, donde se encuentras los restos fortificados correspondientes a la posición 35 que controlaba la 72 división del Ejercito Nacional.

ECOSISTEMAS.

Pino de Valsaín

Comenzaremos en el piso del melojar hasta aproximadamente los 1200-1400 metros. Veremos melojo o roble, pino silvestre, serbal de los cazadores, majuelo, retama negra, jara, helechos, etc.

El pinar está entre los 1200 a los 1600-1800 metros. El pinar es un bosque aciculifolio con pino silvestre, enebros rastreros y piornos serranos; y estrato herbáceo. En las partes más bajas vuelve a brotar el melojo con helecho.

En las alturas superiores encontraremos un pastizal duro, denso y de baja altura (almohadillado), piornos y enebros rastreros.

PAISAJES DE GUERRA.

Vista desde una de las numerosas trincheras

Durante la guerra civil, Valsaín quedó en primera línea del denominado Bando Nacional. Los restos que vamos a recorrer formaban parte de la línea de frente que comprendía la zona entre Cueva Valiente y Peña Cabra (puerto de Malangosto), que controlaba la 72 división, de las 63 posiciones que formaban este tramo, se trata de la posición nº 35. Veremos entre otras cosas el pozo del tirador (3), el puesto de mando (4), la fuente (5), las trincheras (6), los parapetos (7), el abrigo (9), y el fortín (11).

Esta entrada fue publicada en Rutas y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Los comentarios están cerrados.